Vidas Revolucionarias: Ernesto Guevara (I)



¡Desde Universidad Obrera nos alegramos de poder abrir una nueva sección en la revista! Este nuevo espacio estará dedicado a los principales referentes marxistas; trataremos y contextualizaremos sus vidas y sus logros; poco a poco iremos conociendo a todos los revolucionarios más notables no solo en el plano internacional como Lenin, Guevara , Sankara y un largo etcétera si no también adentrándonos en nuestro propio país y conociendo la vida de personajes de la talla de José Diaz, dirigente del PCE, y otros muchos que debemos mantener en nuestra memoria. Nos gustaría también desde Universidad Obrera que opinaseis acerca de los posts que vamos realizando sobre las distintas ramas que abarcamos y recibir vuestro «feedback» acerca de la duración, densidad o calidad de los artículos y así poder simplificarlos o complicarlos según vuestras sugerencias. Este primer post es realmente sencillo y ligero sin entrar en gran detalle en la juventud del Che pero podría densificarse y realizar un mayor detenimiento en la vida de cada revolucionario proporcionando así mas información sobre los mismos.

Esta primera entrega estará dedicada a la vida de Ernesto Che Guevara, revolucionario argentino que junto a Fidel Castro consiguió el triunfo de la revolución cubana y lo más importante, consiguió resistir a los ataques desesperados de Estados Unidos que veía como una pequeña isla caribeña conseguía zafarse de su domino en América latina y conseguía situarse como un posible satélite para la Unión Soviética en unos años extremadamente tensos dentro de la Guerra Fría.

La vida de Ernesto Guevara es la vida de un revolucionario, práctico, idealista y la personificación de los valores del internacionalismo obrero que murió en la búsqueda de una América libre del dominio Estadounidense, una América libre y justa. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que el Che ha sido explotado constantemente como imagen de propaganda y de marketing por parte del capitalismo y se le ha despojado de todo su pensamiento para convertirse así en un producto que carece de peligro para la burguesía, se nos vende la imagen de Guevara pero no está acompañada de su pensamiento y de su ideología pues este, como marxista que fue el Che, es un peligro constante para la burguesía y para todo el orden capitalista existente.

Una vez introducido el personaje y la sección de Vidas Revolucionarias me dispongo a esbozar la vida de Guevara la cual trataré en dos posts diferentes manteniendo como margen su contacto con Fidel Castro y su entrada en el movimiento “26 de Julio” y su participación en la Revolución Cubana pues es aquí donde se forja la figura de Guevara como referente comunista a nivel mundial y donde comenzarán sus andanzas luchando contra la clase dominante de diferentes países del mundo e incluso enfrentándose con la URSS por una política internacional que consideraba poco solidaria y poco acorde con el pensamiento marxista como veremos en el próximo post.


ERNESTO «EL CHE GUEVARA»

Ernesto Guevara de la Serna nació en el seno de una familia perteneciente a la aristocracia argentina, es decir en el seno de una familia de clase alta donde el se situaba como el mayor de los cinco hijos de Enersto Guevara Lynch y de Celia de la Serna. El Che tuvo una infancia caracterizada por una situación de comodidad pero no de lujos y pudo optar por cursar la carrera de medicina.

Cabe resaltar que la vida del revolucionario estuvo siempre condicionada por sus fuertes ataques de asma que desde pequeño amenazaban constantemente las actividades de Ernesto y mermaban su situación física debiendo quedarse durante largo tiempo en reposo, fue así como empezó su gusto por la lectura y como comenzó a leer a los grandes teóricos e intelectuales de la izquierda. También su enfermedad condicionó a la familia, que se mudaba constantemente en busca de un clima adecuado para “Ernestito” como lo llamaba su madre. Pese a todo esto,su familia decidió no sobre proteger al joven Ernesto y le animó siempre en todas sus actividades físicas como lo fue el fútbol o el rugby en contra de las recomendaciones de sus médicos.

El Che creció y se decidió por cursar la carrera de medicina especializándose en alergias, sin embargo a mitad de sus estudios, dejó todo de lado para emprender un viaje que cambiaría su vida y su mentalidad para siempre.

Corría 1952 cuando Ernesto Guevara ,aún no conocido con el apelativo de “Che”, y su amigo Alberto Granados se subían a “La Poderosa” moto que les iba a acompañar a lo largo del viaje que cambiaría sus vidas para siempre; un viaje que recorrería Latinoamérica desde Argentina hasta llegar a los Estados Unidos.

Con apenas 23 años de edad, Ernesto Guevara de la Serna aplazaba el fin de sus estudios de medicina en Buenos Aires para acudir a esa llamada constante que Latinoamérica hacía dentro de su ser.

La trayectoria, emprendida junto a Alberto ,6 años mayor que él, partiría en dos la historia del joven. En unas notas de viaje que Guevara fue escribiendo durante el viaje y que posteriormente serían conocidas como “Diarios de motocicleta”, quedaría registrado la paulatina transformación de la mirada del joven médico sobre la realidad de América Latina.En honor a este diario de notas, en 2004 se estrenaría una película con el mismo nombre dirigida por Walter Salles.

El viaje — que daría nacimiento algunos años más adelante al mítico Che Guevara —, se inició el 4 de enero de 1952 en Córdoba, Argentina, para continuar durante nueve meses el trecho por Perú, Chile, Colombia y Venezuela .

Este viaje tenía en una doble intención, por un lado ayudar en San Pablo, colonia situada en Perú, que estaba dedica a tratar a las personas con lepra y por otro junto a este objetivo humanitario estaba el turismo, misión principal de esta aventura y que los llevaría a conocer el continente americano.

Pese a que en un principio el viaje fue iniciado en “La Poderosa II”, pronto tuvieron que continuarlo andando debido a una grave avería que inmovilizó a la vieja Norton 500, dejándolos sin medio de transporte en Santiago de Chile. Los jóvenes aventureros continuaron su viaje y fueron percibiendo la miseria y las dificultades que sufría el pueblo a lo largo y ancho de América. Esto llevó a Ernesto a dirigir sus pasos cara una militancia política y social ,que sin duda cumplió. Aquel joven todavía no sabía entonces que llevaría a un pueblo entero a liberarse de la dictadura de Fulgencio Batista.

«Fue esa una de las veces en que he pasado más frío, pero también, en la que me sentí un poco más hermanado con esta, para mí, extraña especie humana.» Diarios de motocicleta, 1952.

«Allí, en estos últimos momentos de gente cuyo horizonte más lejano fue siempre el día de mañana, es donde se capta la profunda tragedia que encierra la vida del proletariado de todo el mundo.” Diarios de motocicleta.» 1952.

Finalmente llegaron a San Pablo donde colaboraron durante tres semanas en las tareas tanto médicas como sociales: construcción de casas, mejoras en los hospitales, etc. Tras su voluntariado en Perú, Alberto Granados se dirigió a Venezuela donde consiguió trabajo y El Che continuó por un tiempo más su viaje hasta finalmente regresar a Buenos Aires, comprometido ya con las luchas sociales en América y con una decisión rotunda de terminar la carrera de medicina simplemente para desatarse de toda obligación en Argentina y volver a marcharse en un futuro viaje.

El viaje que realizaría posteriormente, lo llevó a conocer a Fidel Castro, joven que se encontraba exiliado en México, y que le convencería más adelante de entrar en el movimiento “26 de Julio” que en 1956 comenzaría la Revolución Cubana.

Ikaro Ilich.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre el Materialismo Mecanicista

El origen de la familia..., de Friedrich Engels

Vidas Revolucionarias: Ernesto Guevara (II)